Código promocional

¡se ha aplicado!

Código promocional

¡se ha aplicado!

Código promocional

¡se ha aplicado!

Publicado

Publicado

9/5/24

9/5/24

en

en

Sueño

Sueño

Comprendiendo las regresiones del sueño

Comprendiendo las regresiones del sueño

Hitos del desarrollo y regresión del sueño según la edad

Hitos del desarrollo y regresión del sueño según la edad

Dahlia Rimmon, RDN

Redactor de Contenidos

Jess Ellsworth

Consultora Certificada en Sueño

Calculating read time...
Calculating read time...

¿Qué son las regresiones del sueño?

Las regresiones del sueño son retrocesos temporales en los patrones de sueño típicos a la hora de dormir y durante las siestas diurnas. Las regresiones del sueño aparecen alrededor de hitos del desarrollo, típicamente a los 4 meses, 6 meses, 8 meses, 12 meses, 18 meses, 2 años y 2,5 años. Son temporales y una parte normal del desarrollo.

¿Regresión del sueño o aumento de crecimiento?

Cuando tu bebé de repente se resiste a dormir, tarda más en calmarse, rechaza las siestas o se despierta con frecuencia, es probable que una regresión del sueño sea la causa. Por otro lado, si tu bebé se muestra más irritable, parece tener hambre constantemente y está más inquieto de lo habitual, un aumento de crecimiento podría ser la causa.

¿Cuál es la diferencia entre una regresión del sueño y un aumento de crecimiento?

Las regresiones del sueño a menudo son causadas por aumentos de crecimiento, pero también pueden ser resultado de otros factores. La principal diferencia es que durante los aumentos de crecimiento, tu bebé probablemente tendrá un mayor apetito y un crecimiento notable en peso y estatura.

Causas de las regresiones del sueño

  • Aumentos de crecimiento

  • Erupción dental

  • Alcanzar nuevos hitos del desarrollo como darse la vuelta y sentarse

  • Iniciar sólidos

  • Cambios en la rutina como comenzar en la guardería, mudarse, un nuevo hermano

Señales de regresión del sueño

  • Resistirse a dormir

  • Cambios en el apetito

  • Irritabilidad

  • Despertares nocturnos frecuentes

  • Dormir más de lo habitual

  • Saltar siestas

  • Patrones de sueño erráticos

¿Cuánto duran las regresiones del sueño?

Las regresiones del sueño generalmente duran entre dos y cuatro semanas. Aunque puede ser un desafío, mantener una rutina de sueño consistente puede acortar la duración. Identifica la causa raíz antes de abordar el problema. Por ejemplo, si tu bebé de 8 meses está experimentando ansiedad por separación (común en esta etapa), abordarlo durante el día puede afectar menos por la noche.

Patrones de sueño: Regresión del sueño por edad

Regresión del sueño a los 4 meses

A los 4 meses, los ciclos de sueño del bebé comienzan a parecerse a los de los adultos. Esto significa que empezarán a despertar entre ciclos de sueño y pueden tener dificultades para volver a dormir.

Regresión del sueño a los 6 meses

La regresión del sueño a los seis meses generalmente está vinculada a un gran desarrollo, como darse la vuelta, sentarse o prepararse para gatear. A esta edad, los bebés están aprendiendo y explorando el mundo que los rodea, y pueden estar más interesados en probar sus nuevas habilidades en medio de la noche. A los seis meses, los bebés comienzan a tener molestias por la dentición, lo que puede causar incomodidad y llevar a despertares nocturnos frecuentes.

Regresión del sueño a los 8 meses

Los bebés experimentan ansiedad por separación a los 8 meses, y están bastante descontentos y ansiosos cuando no están con sus padres.

Regresión del sueño a los 12 meses

Alrededor de su primer cumpleaños, los bebés desarrollan nuevas habilidades como caminar y balbucear. También están en transición a la leche de vaca o dejando la leche materna o la fórmula infantil. Estos grandes cambios de vida pueden resultar en una regresión del sueño.

Regresión del sueño a los 18 meses

A esta edad, los bebés comienzan a explorar su independencia y pueden probar límites resistiéndose a dormir. Para ayudar a reducir este comportamiento por la noche, empodere a su niño durante el día ofreciéndole opciones como parte de su rutina.

Estrategias para la regresión del sueño

  • Abordar la causa subyacente: Si el problema es la dentición, proporciona muchas oportunidades durante el día para que tu bebé alivie sus encías doloridas. Si está relacionado con el desarrollo, asegúrese de que tengan tiempo para practicar nuevas habilidades durante el día.

  • La consistencia es clave: Establece una rutina para dormir. Los bebés reconocen señales de sueño, que los calman antes de acostarlos en su cuna. Si tu bebé pasó por un entrenamiento formal del sueño, refuerza esos hábitos y rutinas a la hora de dormir.

  • Sal al aire libre: Siempre que sea posible, saca a tu bebé al aire libre durante el día, lo que puede ayudar a regular su ritmo circadiano y ayudarlo a dormir.

  • Monitorea el sueño diurno: Presta atención a cuánto duerme tu bebé durante el día (siestas). Apunta a ventanas de vigilia de 2 a 3 horas. Mantenerlos despiertos por más tiempo o por menos tiempo puede interrumpir los ciclos de sueño y dificultar que se duerman y continúen durmiendo.

  • Enseña habilidades de sueño independiente: Ayuda a tu bebé a desarrollar habilidades de sueño independiente. Calma a tu bebé durante la rutina para dormir y colócalo en su cuna mientras aún está despierto para fomentar que se duerma de forma independiente. Las habilidades de sueño independientes, como el auto-calmarse, también hacen que sea más fácil para los bebés volver a dormir entre ciclos de sueño.

Técnicas de calma para el sueño

Las técnicas de calma son estrategias que los bebés pueden usar para ayudarse a dormir o volver a dormir de manera independiente. Una de las formas más efectivas de fomentar el auto-calmarse es estableciendo una rutina para dormir consistente y tranquila. Una rutina para dormir puede incluir un baño tibio, masajes para el bebé, amamantamiento o alimentación con biberón, leer un libro, cantar una canción y encender una máquina de ruido blanco. Permitir que los bebés chupen su pulgar o chupar un chupete también puede ayudarlos a calmarse y acomodarse para dormir.

Sueño seguro

Cuando se trata de sueño de recién nacidos, practicar sueño seguro es clave para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Aunque las causas son desconocidas, hay formas de reducir el riesgo de SMSL, incluyendo:

  • Siempre coloca a tu bebé a dormir boca arriba para reducir el riesgo de asfixia.

  • Las cunas y moisés deben tener superficies firmes y planas, sin juguetes, peluches, almohadas o ropa de cama. Solo sábanas ajustadas, por favor.

  • Nunca duermas en la misma cama que tu bebé, incluyendo el colecho. Aunque puede parecer tierno y acogedor, existe la posibilidad de rodar sobre tu bebé.

Horario de sueño y rutina a la hora de dormir para el sueño del bebé

Aunque no necesitas imponer un horario de sueño estricto, las rutinas ofrecen flexibilidad y coherencia. Participar en la misma rutina tranquila antes de acostarse puede ayudarlos a prepararse para dormir.

Las rutinas para dormir preparan el cuerpo para dormir, tanto física como mentalmente. Esto incluye un baño tibio, un cambio de pañal y abrazos antes de dormir. Crea un ambiente tranquilo con sonidos suaves, iluminación tenue y voces calmadas. Puedes usar partes de tu rutina para dormir para las siestas durante el día.

Aquí tienes un ejemplo de una rutina para dormir:

  • Baño tibio: Comienza con un baño tibio relajante para calmar a tu bebé.

  • Masaje para bebés: Sigue con un masaje suave usando loción apta para bebés para calmar y relajar.

  • Pañal limpio y pijamas: Cambia a un pañal limpio y pijamas cómodos para prepararse para la cama.

  • Amamantar o alimentar con biberón mientras abrazas: Disfruta de un momento tranquilo de alimentación mientras abrazas a tu bebé.

  • Tiempo abrazador con el bebé: Pasa unos momentos abrazando y vinculándote con tu bebé antes de colocarlo suavemente en su cuna o moisés para dormir.

¿Qué son las regresiones del sueño?

Las regresiones del sueño son retrocesos temporales en los patrones de sueño típicos a la hora de dormir y durante las siestas diurnas. Las regresiones del sueño aparecen alrededor de hitos del desarrollo, típicamente a los 4 meses, 6 meses, 8 meses, 12 meses, 18 meses, 2 años y 2,5 años. Son temporales y una parte normal del desarrollo.

¿Regresión del sueño o aumento de crecimiento?

Cuando tu bebé de repente se resiste a dormir, tarda más en calmarse, rechaza las siestas o se despierta con frecuencia, es probable que una regresión del sueño sea la causa. Por otro lado, si tu bebé se muestra más irritable, parece tener hambre constantemente y está más inquieto de lo habitual, un aumento de crecimiento podría ser la causa.

¿Cuál es la diferencia entre una regresión del sueño y un aumento de crecimiento?

Las regresiones del sueño a menudo son causadas por aumentos de crecimiento, pero también pueden ser resultado de otros factores. La principal diferencia es que durante los aumentos de crecimiento, tu bebé probablemente tendrá un mayor apetito y un crecimiento notable en peso y estatura.

Causas de las regresiones del sueño

  • Aumentos de crecimiento

  • Erupción dental

  • Alcanzar nuevos hitos del desarrollo como darse la vuelta y sentarse

  • Iniciar sólidos

  • Cambios en la rutina como comenzar en la guardería, mudarse, un nuevo hermano

Señales de regresión del sueño

  • Resistirse a dormir

  • Cambios en el apetito

  • Irritabilidad

  • Despertares nocturnos frecuentes

  • Dormir más de lo habitual

  • Saltar siestas

  • Patrones de sueño erráticos

¿Cuánto duran las regresiones del sueño?

Las regresiones del sueño generalmente duran entre dos y cuatro semanas. Aunque puede ser un desafío, mantener una rutina de sueño consistente puede acortar la duración. Identifica la causa raíz antes de abordar el problema. Por ejemplo, si tu bebé de 8 meses está experimentando ansiedad por separación (común en esta etapa), abordarlo durante el día puede afectar menos por la noche.

Patrones de sueño: Regresión del sueño por edad

Regresión del sueño a los 4 meses

A los 4 meses, los ciclos de sueño del bebé comienzan a parecerse a los de los adultos. Esto significa que empezarán a despertar entre ciclos de sueño y pueden tener dificultades para volver a dormir.

Regresión del sueño a los 6 meses

La regresión del sueño a los seis meses generalmente está vinculada a un gran desarrollo, como darse la vuelta, sentarse o prepararse para gatear. A esta edad, los bebés están aprendiendo y explorando el mundo que los rodea, y pueden estar más interesados en probar sus nuevas habilidades en medio de la noche. A los seis meses, los bebés comienzan a tener molestias por la dentición, lo que puede causar incomodidad y llevar a despertares nocturnos frecuentes.

Regresión del sueño a los 8 meses

Los bebés experimentan ansiedad por separación a los 8 meses, y están bastante descontentos y ansiosos cuando no están con sus padres.

Regresión del sueño a los 12 meses

Alrededor de su primer cumpleaños, los bebés desarrollan nuevas habilidades como caminar y balbucear. También están en transición a la leche de vaca o dejando la leche materna o la fórmula infantil. Estos grandes cambios de vida pueden resultar en una regresión del sueño.

Regresión del sueño a los 18 meses

A esta edad, los bebés comienzan a explorar su independencia y pueden probar límites resistiéndose a dormir. Para ayudar a reducir este comportamiento por la noche, empodere a su niño durante el día ofreciéndole opciones como parte de su rutina.

Estrategias para la regresión del sueño

  • Abordar la causa subyacente: Si el problema es la dentición, proporciona muchas oportunidades durante el día para que tu bebé alivie sus encías doloridas. Si está relacionado con el desarrollo, asegúrese de que tengan tiempo para practicar nuevas habilidades durante el día.

  • La consistencia es clave: Establece una rutina para dormir. Los bebés reconocen señales de sueño, que los calman antes de acostarlos en su cuna. Si tu bebé pasó por un entrenamiento formal del sueño, refuerza esos hábitos y rutinas a la hora de dormir.

  • Sal al aire libre: Siempre que sea posible, saca a tu bebé al aire libre durante el día, lo que puede ayudar a regular su ritmo circadiano y ayudarlo a dormir.

  • Monitorea el sueño diurno: Presta atención a cuánto duerme tu bebé durante el día (siestas). Apunta a ventanas de vigilia de 2 a 3 horas. Mantenerlos despiertos por más tiempo o por menos tiempo puede interrumpir los ciclos de sueño y dificultar que se duerman y continúen durmiendo.

  • Enseña habilidades de sueño independiente: Ayuda a tu bebé a desarrollar habilidades de sueño independiente. Calma a tu bebé durante la rutina para dormir y colócalo en su cuna mientras aún está despierto para fomentar que se duerma de forma independiente. Las habilidades de sueño independientes, como el auto-calmarse, también hacen que sea más fácil para los bebés volver a dormir entre ciclos de sueño.

Técnicas de calma para el sueño

Las técnicas de calma son estrategias que los bebés pueden usar para ayudarse a dormir o volver a dormir de manera independiente. Una de las formas más efectivas de fomentar el auto-calmarse es estableciendo una rutina para dormir consistente y tranquila. Una rutina para dormir puede incluir un baño tibio, masajes para el bebé, amamantamiento o alimentación con biberón, leer un libro, cantar una canción y encender una máquina de ruido blanco. Permitir que los bebés chupen su pulgar o chupar un chupete también puede ayudarlos a calmarse y acomodarse para dormir.

Sueño seguro

Cuando se trata de sueño de recién nacidos, practicar sueño seguro es clave para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Aunque las causas son desconocidas, hay formas de reducir el riesgo de SMSL, incluyendo:

  • Siempre coloca a tu bebé a dormir boca arriba para reducir el riesgo de asfixia.

  • Las cunas y moisés deben tener superficies firmes y planas, sin juguetes, peluches, almohadas o ropa de cama. Solo sábanas ajustadas, por favor.

  • Nunca duermas en la misma cama que tu bebé, incluyendo el colecho. Aunque puede parecer tierno y acogedor, existe la posibilidad de rodar sobre tu bebé.

Horario de sueño y rutina a la hora de dormir para el sueño del bebé

Aunque no necesitas imponer un horario de sueño estricto, las rutinas ofrecen flexibilidad y coherencia. Participar en la misma rutina tranquila antes de acostarse puede ayudarlos a prepararse para dormir.

Las rutinas para dormir preparan el cuerpo para dormir, tanto física como mentalmente. Esto incluye un baño tibio, un cambio de pañal y abrazos antes de dormir. Crea un ambiente tranquilo con sonidos suaves, iluminación tenue y voces calmadas. Puedes usar partes de tu rutina para dormir para las siestas durante el día.

Aquí tienes un ejemplo de una rutina para dormir:

  • Baño tibio: Comienza con un baño tibio relajante para calmar a tu bebé.

  • Masaje para bebés: Sigue con un masaje suave usando loción apta para bebés para calmar y relajar.

  • Pañal limpio y pijamas: Cambia a un pañal limpio y pijamas cómodos para prepararse para la cama.

  • Amamantar o alimentar con biberón mientras abrazas: Disfruta de un momento tranquilo de alimentación mientras abrazas a tu bebé.

  • Tiempo abrazador con el bebé: Pasa unos momentos abrazando y vinculándote con tu bebé antes de colocarlo suavemente en su cuna o moisés para dormir.

Salud de Verano ofrece atención pediátrica urgente rápida y confiable a través de doctores en línea, todo por mensaje de texto. Ya sea que te preocupe la fiebre de tu bebé, erupciones o cualquier otra inquietud de salud infantil, proporcionamos asesoramiento y apoyo experto en cualquier momento, directamente desde tu teléfono.

Salud de Verano ofrece atención pediátrica urgente rápida y confiable a través de doctores en línea, todo mediante mensajes de texto. Ya sea que estés preocupado por la fiebre de tu bebé, sarpullidos u otras preocupaciones de salud infantil, te brindamos asesoramiento experto y apoyo en cualquier momento, directamente desde tu teléfono.

Explora la Salud en Verano

Nuestro equipo de pediatras está listo para responder a las preguntas diarias que tenga sobre la salud de su hijo.

*Se requiere una cuenta de Summer Health, a partir de $20/mes