![](https://cdn.prod.website-files.com/65239580a22f3b10adc1712c/677db2b316035bd85ae56691_677d591d22407222629f347d_COMP_eating-3.webp)
¿Cuándo debo introducir los alimentos sólidos?
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) sugiere introducir alimentos complementarios alrededor de los seis meses, cuando los bebés comienzan a mostrar signos de preparación para el desarrollo. A los seis meses, los bebés siguen dependiendo de la leche materna o de fórmula como su principal fuente de nutrición. Sin embargo, los alimentos sólidos se introducen a esta edad para complementar y apoyar sus cambiantes necesidades nutricionales y de desarrollo.
Señales de preparación
Estas son algunas señales de que su bebé podría estar listo para comer sólidos, que suelen aparecer alrededor de los seis meses:
- Su bebé puede sentarse con poco apoyo.
- Su bebé tiene un control constante de la cabeza.
- Su bebé observa con impaciencia cuando usted come y parece interesado en la comida.
- Su bebé ha aprendido a llevarse objetos a la boca.
¿Qué alimentos debo presentarle primero a mi hijo?
Sugerimos introducir una amplia gama de alimentos desde el principio. De esta manera, los bebés están expuestos a una variedad de colores, texturas, sabores y grupos de alimentos desde el principio. Puede ofrecer varios alimentos a la vez y en el orden que prefiera. Siéntete libre de mezclarlo, ya sea plátano, aguacate, pollo o los tres a la vez. El objetivo es divertirse y disfrutar de este emocionante hito.
Hierro
Cuando los bebés cumplen 6 meses, sus necesidades de hierro aumentan a 11 miligramos por día. Para ayudar a satisfacer estas necesidades y garantizar que ingieran suficiente hierro, recomendamos incorporar alimentos ricos en hierro en la dieta de su bebé desde una edad temprana. Esto es especialmente importante para los bebés amamantados porque la leche materna no contiene suficiente hierro. Estos son algunos ejemplos de alimentos ricos en hierro:
- Cereales infantiles fortificados con hierro
- Lentejas
- Frijoles blancos
- Pollo
- Carne
- Edamame (alergeno)
- Frutos secos (alérgeno)
- Tofu (alergeno)
- Garbanzos
- Frijoles negros
Grupos de alimentos
El objetivo es introducir una amplia variedad de alimentos. Los bebés pequeños son increíblemente curiosos y tienen muchas ganas de aprender. Son más receptivos a probar nuevos alimentos y texturas a esta edad en comparación con cuando eran niños pequeños y es posible que tengan preferencias más fuertes o se muestren más reticentes a la hora de probar cosas nuevas. Por eso, sugerimos introducir la mayor variedad posible desde el principio: diferentes grupos de alimentos, colores, sabores y texturas. ¡Las hierbas y las especias son una forma divertida de mezclar sabores para entusiasmar a esos pequeños paladares! Estos son algunos ejemplos desglosados por grupo alimenticio:
Proteínas:
- Pollo
- Carne molida
- Productos lácteos: yogur natural de leche entera o queso (alérgeno)
- Frijoles
- Lentejas
- Huevos (alérgeno)
- Pescado y marisco (alérgeno)
- Tofu (alergeno)
Verduras:
- Brócoli
- coliflor
- Zanahoria
- Tomate
- calabacín
- Calabaza moscada
- Patata
- Calabaza
Frutas:
- Fresas
- Arándano
- Frambuesa
- Blackberry
- Pera
- manzana
- Plátano
- Mango
- Melocotón
Grasas:
- Aceite de oliva
- Aceite de coco
- Aceite de aguacate
- Aguacate
- Frutos secos o mantequilla de frutos secos (alérgeno)
- Mantequilla (alérgeno)
- Manteca de semillas/semillas
- Semillas de chía
- Semillas de lino
- Semillas de cáñamo
Textura
Tiene dos opciones: puede introducir purés o puré de alimentos y/o probar el destete dirigido por el bebé (BLW) ofreciéndole alimentos blandos para picar. Los purés pueden tener texturas muy finas o espesas, como un puré de manzana fino o una sopa espesa. Los alimentos para picar deben ser lo suficientemente blandos como para poder aplastarlos fácilmente entre los dedos. Evite darle alimentos duros, filosos, gomosos o pegajosos (como mantequilla de maní espesa y esponjosa), ya que pueden provocar asfixia.
Forma
Al introducir alimentos para picar, el objetivo es ofrecer opciones que los bebés puedan elegir fácilmente. Como los bebés aún no han desarrollado el agarre con pinza (lo que suele ocurrir alrededor de los 8 o 9 meses), confían en el agarre palmar para sujetar la comida con toda la mano. Los bebés pueden agarrar con más facilidad los alimentos con forma de dedo o los trozos largos con forma de lanza. Cuando corte los alimentos que se comen con las manos en forma de lanza, utilice el dedo meñique como guía para medir la longitud. Si el alimento se corta demasiado, podría quedar atrapado en la palma de su mano, lo que haría que fuera frustrante para ellos comer. Debe ser lo suficientemente largo para que cuando los bebés sostengan el alimento en la palma de la mano, los extremos sobresalgan para que puedan comerlo y disfrutarlo fácilmente.
Manténgase alejado de los alimentos pequeños y redondos, como los arándanos enteros, los garbanzos o las uvas, ya que pueden representar un riesgo de asfixia. Estos objetos pequeños y circulares pueden obstruir las vías respiratorias y provocar una verdadera asfixia.
Todo sobre los alérgenos
Comenzar con alimentos sólidos puede ser una fuente de preocupación y ansiedad para muchos padres debido al temor a posibles reacciones alérgicas. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los alimentos no se consideran alérgenos, y solo 8% de los niños en los Estados Unidos se ven afectados por alergias alimentarias. Investigaciones recientes sugieren que introducir alimentos alergénicos de forma temprana y frecuente puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar una alergia alimentaria. Le recomendamos que le ofrezca alérgenos a su bebé cuando comience a consumir alimentos sólidos. Los nueve alérgenos principales incluyen:
- Leche de vaca
- Trigo
- Huevo
- Soja
- Sésamo
- Frutos secos
- Cacahuetes
- Pescado
- Mariscos
Cómo introducir alérgenos
Si bien los alimentos no alergénicos se pueden introducir juntos sin un período de espera, los alérgenos requieren un enfoque más cuidadoso y espaciado al presentarlos a los bebés. Estas son algunas pautas que debes seguir al introducir alérgenos en tu bebé:
- Introduzca un alérgeno en el transcurso de 3 o 4 días.
- Planifique aumentar la dosis gradualmente si no hay ninguna reacción. Comience con una cantidad pequeña, como entre y ¼ de cucharadita el primer día.
- Los síntomas de una reacción pueden aparecer minutos, horas o incluso días después de la exposición.
- Una vez que confirmes que tu bebé no es alérgico a un determinado alimento, intenta ofrecérselo de 1 a 2 veces por semana. La exposición regular también puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar una alergia alimentaria.
Síntomas de reacciones alérgicas
Las reacciones alérgicas pueden variar y pueden aparecer de manera diferente en cada niño. Los síntomas pueden ir desde leves y controlables hasta graves y potencialmente mortales. Los síntomas de las reacciones alérgicas pueden incluir:
- Reacciones cutáneas: picazón, urticaria, hinchazón
- Reacciones gastrointestinales: molestias gastrointestinales de leves a graves, náuseas y vómitos
- Reacciones respiratorias: dificultad para respirar, sibilancias, anafilaxia
- Reacción cardiovascular: anafilaxia
Las reacciones alérgicas pueden ocurrir inmediatamente después de la exposición o horas después. Al introducir alérgenos, sugerimos ofrecerlos a primera hora de la mañana. De esta forma, dispondrás de todo un día para controlar los signos y síntomas. Si observas una reacción grave, como una anafilaxia o dificultad para respirar, necesitarás atención médica inmediata. Llama al 911 o a los servicios de emergencia de inmediato y solicita una ambulancia.
Si sospecha que su hijo tiene una alergia alimentaria, programe una cita con el pediatra de su hijo para analizar los próximos pasos.
Consejos y trucos para comenzar con sólidos
Comenzar con alimentos sólidos puede resultar abrumador, especialmente para los padres primerizos. Estos son algunos consejos y trucos que te ayudarán a facilitar esta transición tanto para ti como para tu bebé:
- Intente introducir alimentos sólidos aproximadamente entre 30 y 90 minutos antes o después de alimentarse con leche materna o fórmula. El objetivo es encontrar el punto óptimo cuando su bebé tiene suficiente hambre de alimentos sólidos, pero no está demasiado lleno de leche.
- Dale algo de comer a un bebé y te aseguramos que tendrás un desastre, ¡pero todo eso es parte de la diversión! Permita que su bebé explore esta nueva experiencia sensorial. Sin embargo, a pesar de que puede causar problemas, hay maneras de minimizarlo y reducir el tiempo de limpieza. Invierte en una trona fácil de limpiar, en unos baberos cómodos y considera usar una alfombrilla antisalpicaduras o un mantel desechable debajo de la trona para recoger los derrames y las migas.
- Los bebés son excelentes para regular su hambre y saciedad. Comen naturalmente cuando tienen hambre y se detienen cuando están llenos. Deja que coman tanto o tan poco como quieran y te avisarán cuando estén satisfechos o todavía tengan hambre. Las señales de hambre pueden incluir golpearse los labios, sacarles la lengua, lamerse los labios o mostrar interés por el sándwich que no has comido del plato. Las señales de saciedad pueden consistir en apartar la cabeza de la cuchara, cerrar la boca o ponerse inquieto o irritable a la hora de comer.
- Recuerde que los bebés no comen mucho cuando comienzan a comer alimentos sólidos. Es típico que presionen su comida, solo coman una o dos cucharadas y luego terminen la hora de comer. Si su bebé no muestra mucho interés al principio, no se preocupe demasiado. Se necesita tiempo y práctica para que se acostumbren.
- Es completamente normal que los bebés pongan caras graciosas o incluso escupan comida durante los primeros días, o incluso meses, de empezar a comer alimentos sólidos. Esta transición les introduce en una experiencia sensorial completamente nueva porque, hasta ese momento, su dieta consistía únicamente en leche. Los alimentos sólidos introducen una variedad de sabores y texturas a los que aún no están acostumbrados. Sin embargo, con la exposición repetida, se acostumbrarán gradualmente a los nuevos sabores. Recuerda que se necesita tiempo y mucha práctica para que se adapten.
- Independientemente de si opta por la ruta de los alimentos en puré o por la del destete dirigido por el bebé, no hay nada incorrecto. La hora de comer debe ser divertida, agradable y un momento feliz para conectarse con su bebé. Haga lo que funcione mejor para usted, su bebé y su familia.
- Recuerde que la leche materna o la fórmula siguen siendo la principal fuente de nutrición para su bebé.
- Si decides preparar comida casera para bebés, compra bandejas de silicona para cubitos de hielo (con tapas) o recipientes de almacenamiento para guardar las sobras en el congelador. Te lo agradecerás más tarde cuando te encuentres con un alijo de batatas sobrantes o puré casero de zanahoria y manzana.
- Por último, no dudes en ponerte en contacto con el pediatra de tu hijo o con uno de los pediatras y dietistas registrados de Summer Health para obtener orientación y apoyo adicionales.
Academia Estadounidense de Pediatría: El impacto en la salud pública de las alergias alimentarias infantiles reportadas por los padres en los Estados Unidos.
NCBI: Alergia alimentaria en niños: estado actual y camino a seguir.
En este artículo
![](https://cdn.prod.website-files.com/64cd5b4bf14c2ea4dccfad08/66c75e85d9014ed88452466d_Fever.webp)
¿Tienes preguntas sobre
iniciar con alimentos sólidos
?
![](https://cdn.prod.website-files.com/64cd5b4bf14c2ea4dccfad08/66c75e84d0e7204f8541b8d6_Nutrition.webp)
¿Tiene alguna pregunta sobre alimentación y nutrición?
![](https://cdn.prod.website-files.com/64cd5b4bf14c2ea4dccfad08/66c75e84a597f0bc4a4b549f_Development.webp)